Top Menu

¡Nuestra existencia, es resistencia! El Silvia Rivera Law Project en la Marcha Translatinx 2019


Por
Diana Moreno y Miranda Zapata en Jul 24, 2019
Click here to read this post in English.

Photo: Miranda, Stefanie, Kendra, Diana, Ana and Heath representando al Sylvia Rivera Law Project en la Octava Marcha Translatinx en Queens.

En la marcha, Estamos luchando por toda la gente, por los que pueden ir y los que no pueden ir. Por aquellos a los que les dieron permiso  y por aquellos a los que no; por aquellos que están muertos y por aquellos que apenas están naciendo; por esos que están afuera del clóset y esos que están adentro, y no pueden decir: esta es la manera en la que me siento. Marchamos por todos los que están indefensos y se les cohíben sus derechos.”

El Silvia Rivera Law Project estuvo en la  Marcha Translatinx en Queens el pasado 8 de julio de 2019.  En el octavo año de esa protesta celebramos la diversidad de nuestra comunidad, creando visibilidad y conocimiento sobre la reivindicación de los derechos de las personas  transgénero, género no conforme y queer de color (TGNCIQ). Luchamos para tener más igualdad social y parar la transfobia y homofobia. Las personas trans existimos y hacemos parte de este barrio. 

Para contarles más sobre esta experiencia, entrevistamos a Miranda Zapata, una mujer trans colombiana que marchó con nosotros. Miranda tiene más de 20 años viviendo en Estados Unidos y se considera una mujer fuerte y tolerante. Miranda se destaca por sacar siempre lo mejor de todas las experiencias que ha tenido en su vida. A continuación, lo que Miranda nos contó sobre la marcha: 

Miranda, cuéntanos la primera vez que fuiste a una marcha. 

Yo salí de mi país hace muchos años. No había nadie allá que defendiera a las personas trans y había discriminación en muchos aspectos. Desde la familia, los vecinos, el trabajo, la policía y en los hospitales. No teníamos más opciones que acudir al trabajo sexual y vivir en la calle.  

En Colombia, nunca marché. Las personas que marchaban podían ser asesinadas. Por eso tal vez, en la primera marcha a la que fui – unas de las primeras marchas translatinx en Queens- no me sentía segura.  Me invitó una compañera trans de la comunidad. Pero yo tenía mucho miedo de que las personas nos fueran a apedrear, que nos tirarán huevos, que nos atropellaran o que nos lastimaran de cualquier forma. En aquella época éramos indefensas. A mí y a mis compañeras nos trataban mal sin ningún motivo. Ese temor seguía conmigo. 

Al final no nos pasó nada. Tal vez una que otra persona nos gritó, pero al final todo salió bien. 

¿Por qué decidiste venir este año?

Este año me sentía muy cómoda. Sabía que teníamos mucho apoyo, e incluso la policía estaba esta vez de nuestro lado. Poder ir fue como un alivio. Ahora que estoy asistiendo a distintos grupos con personas trans, tengo confianza porque sé que si algo nos pasa en la macha nos vamos a defender. Sé que tenemos el apoyo de otras organizaciones para protegernos también. 

¿Qué significo para ti marchar este año?

Marchar este año significó muchas cosas. Me di cuenta que no estamos solas. Me di cuenta que las personas nos pueden escuchar de esta manera. Hay apoyo para nosotras y debemos buscarlo. También, debemos apoyarnos entre nosotras mismas. 

Además, me di cuenta de que siguen pasando muchas cosas malas para nosotras las transexuales. ¡ y qué nadie se da cuenta!. Nos siguen asesinando.  Las marchas hacen que nos vean como las personas que somos y no como objetos para usarnos. 

¿Cómo te sentiste marchando?

Me sentí muy bien. Aunque hubo un momento en que sentí  dolor por todos nosotros, las personas trans, que hemos sido ultrajadas e incluso asesinadas. 

¿Qué les dirías a las personas que como tú han tenido miedo de salir a marchar?

¡Qué enfrenten la realidad y que se unan! que se apoyen en las organizaciones que están dispuestas a darnos apoyo. Que sean felices, que sean tal como son. Si quieren ser trans, ¡qué lo sientan, qué lo vivan! Que sean ellas mismas y no lo que las demás quieren que ellas sean. 

Les aconsejo que se unan, que averigüen, que pregunten, que no sientan temor. Ellos pueden ser tenidos en cuenta y observados y escuchados. No tengan miedo sobre cómo se ven o actúan. Siendo ustedes mismos pueden darse a conocer para que las organizaciones les tengan en cuenta. De esa manera van a ser activamente parte de las organizaciones. 

Les recomiendo a todas ser parte de las marchas. Que no falte ninguna. Eso hará que nos reconozcan, que nos respeten y respeten nuestros derechos, que nos tengan en cuenta y que nos apoyen. 

¿Qué fue lo más te gustó de la marcha?

Me gustó que hubiera hombres transexuales. Casi nunca los había visto. Es importante verlos porque son parte de nuestra comunidad y cultura. Sufren lo mismo que nosotras y eso debe ser visibilizado. Ellos son personas igual que nosotras y viven lo que hemos vivido. Además, ¡son muy guapos! 

¿Cuáles eran los temas principales de la marcha? ¿Por qué la gente estaba marchando?

Las muertes de nuestras hermanas eran el tema principal. Tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Las personas piensan que no tenemos ningún valor. Por ello nos ultrajan y nos asesinan. 

También, la demanda por el respeto y la igualdad fue uno de los puntos principales. La necesidad de tolerar la diversidad. 

Además, definitivamente, el tema de la migración es importante. Muchas personas tienen miedo de marchar porque tienen miedo de que les arresten y les deporten. Esa es la barrera más grande para que las personas trans indocumentadas puedan asistir a la marcha. 

Creo que al luchar por las personas trans también luchamos por otros, como las personas que son indocumentadas y las que tienen documentos, al final todos pagamos impuestos. 

En la marcha, Estamos luchando por toda la gente, por los que pueden ir y los que no pueden ir. Por aquellos a los que les dieron permiso  y por aquellos a los que no; por aquellos que están muertos y por aquellos que apenas están naciendo; por esos que están afuera del clóset y esos que están adentro, y no pueden decir: esta es la manera en la que me siento. Marchamos por todos los que están indefensos y se les cohíben sus derechos. 

¿Por qué crees que es importante que la marcha se haga en Queens?

Que la marcha se haga en Queens es muy importante porque en esa área vivimos muchas de nosotras. Es importante que nos vean marchar ahí mismo, en esas calles. Que vean nuestra presencia y poder. Que no estamos solas o desamparadas. Que tenemos derechos igual que todos. Porque al igual que los demás cumplimos con todos los deberes, pagamos nuestras cuentas y nuestros impuestos. Entonces ¿por qué no tenemos los mismos derechos? 

¿Te gustaría seguir participando en las marchas?

Sí, me gustaría seguir participando, liderando las marchas y acompañándolas. Me gustaría participar como organizadora e intentar que vengan más personas. También darle seguridad a las personas que invito que no les va a pasar absolutamente nada. 

¿Qué has aprendido del trabajo con las organizaciones?

He aprendido que tengo derechos. He aprendido a ser más comprensiva con los demás, entender su ignorancia y por qué nos quieren excluir. He aprendido que hay muchas más personas como yo, que hay personas trans que son hombres y que nuestra comunidad se renueva. He aprendido que puedo acceder apoyos, que puedo acceder a la salud,  por ejemplo, acceder a las hormonas – cosa que no existía años atrás o nos tocaba conseguirlas en el mercado negro- y que tenemos derechos como todas los demás.

¿Cómo te imaginas una marcha en 30 años?

Una marcha con más poder, con muchos más derechos, con mucha más gente, más solidaridad de otras identidades, de la policía, de los medios. Yo creo que será cada vez más fuerte, más potente. Tendremos más comprensión y mucho más respeto. 

¿Cómo quisieras que cambiara la sociedad?

Quisiera que la sociedad nos mirara como compañeros y seres humanos. Como personas normales que pertenecemos a la comunidad. Que respeten nuestros derechos, que respeten nuestra opinión, que respeten nuestros gustos y nuestras acciones. Me gustaría que pudiéramos hacer todos lo mismo, la misma libertad y derechos, porque todos pagamos impuestos. Que tengamos los mismos derechos en los hospitales, en las escuelas y con la policía. 

Miranda, con todos estos años de experiencia, ¿qué te gustaría decirles a los niños y las niñas trans que hasta ahora se están descubriendo?

Que sean tal como ellos son. Que acepten su realidad para que puedan ser felices en la vida. No oculten lo que sienten. Díganlo. Hablen con expertos, con profesores, con psicólogos, con consejeros. Ábranse con los profesionales primero y luego con sus padres. No tengan miedo, porque ahora hay organizaciones que les pueden ayudar. No teman a la verdad ni a lo que sienten. Sean reales consigo mismos. Exprésense y no se oculten. Quien los va amar los va amar tal como son. 

¿Qué le dirías a los padres de las personas trans?

Quisiera decirles que sean muy tolerantes. Acepten a sus hijos. No los tiren a la calle. Apóyenlos de la mejor manera. Entiéndanlos. Únanse a ellos. Traten de que los demás puedan entenderlos a ellos. En especial las escuelas.  Antes de juzgar, infórmense e investiguen sobre la disforia de género y sobre lo que significa la orientación y la identidad sexual. 

¿Y qué le dirías al resto de las personas LGBT?

Quiero pedirles que se hagan sentir, que por favor apoyen las marchas, que por favor salgan y hablen. Que no se queden callados. Estamos en un auge del que tenemos que tomar ventajas y no podemos dejar que nos opaquen o que nos hagan sentir menos. Ahora es la oportunidad para que todos nos apoyemos mutuamente. De esa manera haremos que la gente nos entienda y nos respete al mismo tiempo. ¡Apóyenos! 

Miranda at the SRLP office

No comments yet.

Leave a Reply

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.